martes, 20 de diciembre de 2011

MANOS, CEREBRO Y ETICIDAD: EL RETO DE LA NUEVA EDUCACION (Celso Rivas Balboa) “HOGAR Y ESCUELA”

El hogar y la escuela devuelven las primeras orientaciones en la existencia del ser humano. El hogar tiene el valor de perpetuar la vida con los hijos. La escuela permite en toda su amplitud el desarrollo integral de las energías y la síntesis nominal de los esfuerzos que se requieren día a día.
El hogar y la escuela caracterizan el concepto de la justicia con la garantía de que todos sus derechos serán cumplidos. Los intereses individuales se amparan en esta misma garantía. Las diferencias sociales desaparecen al eliminarse la prepotencia ancestral.
Los privilegios y los abusos viven con la ignorancia. La ignorancia engendra la miseria. La ignorancia y la miseria son los extremos de una equivalencia. De ahí el valor de la escuela y la influencia importante que tiene el hogar en el desarrollo del niño o niña. Se desplazan la ignorancia y la miseria con la ilustración y el saber. Se unifican los privilegios y los abusos son la autonomía personal que amarga en la conciencia del concepto del propio valer. QUERER ES PODER. PODER ES SABER.
Los expositores, en su inmensa mayoría, entienden por enseñanza la aplicación mas o menos coordinada de un plan que se inicia con las primeras letras y termina en una especialización universitaria. De ahí las distintas fases que tiene esa fórmula. La escuela primaria enseña a leer, escribir y contar. La escuela secundaria, complementa esa enseñanza. Después los institutos y las universidades especializan los conocimientos, para darles una tendencia estrictamente profesional, con el ligero barniz, que da la sensación de una investigación científica acentuada.
La enseñanza tiene un doble aspecto: transmite el conocimiento y amplia la esfera de la gran variedad de las actividades que disciplina. De ahí el enunciado que es útil recordar cuando se define el querer con el poder y el poder con el saber. Si al iniciarse la vida se tiene esa enseñanza que logra acrecentar la influencia del hogar en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes, la justicia deslumbra el radio de acción de cada una.
Otra situación muy influyente en el aprendizaje es el hogar y la familia, ya que sin duda alguna son la base fundamental de una educación para toda la vida. Lo que nos e aprende en el hogar o no encuentra allí su reforzamiento es difícil, que sobreviva, tratándose de conocimientos, hábitos, actitudes y valores. Es por esto que la calidad del ambiente familiar debe ser enfatizado con el objetivo de obtener un mínimo de estabilidad, cuidado, afecto, protección, seguimiento, información y control, sin los cuales la escuela no puede tener mucho éxito. En especial, es importante insistir en la necesidad básica de pertenencia a un núcleo, reducido, pero muy definido de familiares. En nuestro medio se experimenta que las fallas de solidez en los lazos familiares y la ausencia, incomprendido por los infantes, es uno de los progenitores , lleva a una carencia patética de identidad, de pertenencia y de integración con la casa u hogar, que luego se convierte en una declarada no pertenencia a la comunidad y a la sociedad. En este sentido, una educación integral exige que se intente confirmar, solidificar y repensar la familia o el hogar como fuente de seguridad e identidad.

Carolina Carmona Salas Edi 2009

Familia y Comunidad

La familia y la comunidad tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Éstos se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en la reforma.
            Una red interactiva fuerte entre padres, familias, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños (Bronfenbrenner 1989).
            Sin embargo, los cambios en la estructura social y las presiones económicas han reducido el tiempo y la energía que las familias pueden dedicar a comprometerse con la escuela. Los padres separados con frecuencia tienen más de un trabajo y los que están juntos, tienen ambos empleos fuera de casa.
            Es más la configuración de muchos hogares ha ido cambiando, especialmente en los casos en que las familias extendidas se encargan de la crianza de los niños.
Por otro lado, existen otros factores que son de suma preocupación para las escuelas y padres.
1.    La calidad de los maestros, su preparación y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes:
Cuando los estudiantes perciben que sus maestros son competentes y tienen seguridad de lo que les están enseñando denotan mayor interés y motivación.
Para los padres de familias esta es una preocupación fundamental, porque les parece que los maestros dedican más tiempo a las asignaturas en las que se sienten más a gusto, como lectura y escritura, no así en ciencias y matemática. 
Por lo tanto piden mejorar la instrucción para los maestros, especializarlos en ciencias y aumentar el desarrollo profesional.

2.    El tipo de instrucción en las escuelas:
Resaltar:
-          Más actividades de manipulación y aplicaciones de vida diaria (futuras opciones de carreras).
-          Un fuerte énfasis en lo básico (leer reloj, calcular cambio, hacer mediciones básicas etc.).
-          Que los estudiantes trabajen y aprendan juntos.
-          Que se aumente el uso de tecnología (proveer de computadores).

Tanto los padres de las escuelas suburbanas como los de rurales enfatizan la necesidad de habilidades de pensamiento crítico.


3.    La comunicación entre escuelas y las familias, incluyendo la renuencia de los padres a involucrarse con las escuelas y el aprendizaje de sus hijos, el conocimiento del currículo y la instrucción en ciencias:
Muchos padres, incluyendo a aquellos que comprenden la necesidad de comprometerse, no lo hacen.
Sin embargo reconocen que la pobre comunicación crea grandes brechas en su conocimiento acerca de los problemas escolares.
Los padres involucrados reportan que participan en actividades que son periféricas al proceso de aprendizaje, por ejemplo, actuando como acompañante en viajes o paseos. No obstante, para un compromiso mínimo con la escuela debe incluirse un conocimiento limitado y dudas acerca del currículo y las iniciativas de reforma.
El aspecto de fondo es que aunque los padres estén preocupados e interesados, dudan en discutir las preocupaciones con los educadores, y permanecen fuera del proceso de mejorar la enseñanza.
Las escuelas deben fortalecer la relación entre los cambios propuestos y los resultados que los padres quieren. También deben diseñar estrategias que comprometan a los padres a trabajar para conseguir resultados.
Las escuelas en sus comunidades necesitan hacer esfuerzos concertados para mejorar las condiciones y el acceso.

4.    Factores externos, tales como las consideraciones sociales y económicas, que evitan que los padres puedan comprometerse con las escuelas y el aprendizaje de sus hijos:
Las mayores diferencias entre los grupos de estudio urbano, suburbano y rurales se encuentran en la forma en que los factores sociales y económicos afectan el compromiso de los padres de familia con la escuela.
Diferencias en niveles educativos, cultura, lenguaje (inmigrantes), disponibilidad de tiempo, dinero y otros recursos, son los causales que limitan la capacidad y el deseo de las familias de participar en la educación de los niños.
Comúnmente las familias en las comunidades donde los niveles educativos tienen a ser bajos, carecen de confianza o de las habilidades necesarias para acercarse al personal de las escuelas o para expresar sus intereses y opiniones.
Los padres de familias de bajos recursos o baja escolaridad o con experiencias escolares negativas pueden mostrarse reluctantes a trabajar con los educadores.
Otros trabajan en dos o tres empleos para proveer a sus familias, por lo tanto la disponibilidad de tiempo es escasa.
Sin embargo según los estudios, los padres de familia en todos los segmentos de la sociedad están conscientes de la importancia de la educación para el futuro bienestar de sus hijos.



Estrategias para el cambio

·         Familia:
-          Participación en la educación de sus hijos en el hogar (apagar la televisión y asegurarse de que hagan sus tareas).
-          Revisar tareas y trabajos (mejorar las calificaciones).
-          Asistir a tutorías o talleres para padres de familia (potenciar sus capacidades para que ayuden a sus hijos en la realización de tareas).
-          Deben estimular la curiosidad natural de los niños, observar y aprender junto con ellos.
-          Promover  la lectura, haciendo preguntas sobre artículos.
-          Visitar museos y centros de ciencias.
-          Promover un alto rendimiento en sus hijos, no importa donde vivan o cuales sean sus ingresos económicos, se les hace saber que tienen altas expectativas en ellos (aumentar la autoestima y confianza).
-          Promover metas a corto plazo y proporcionar recompensas cuando sus hijos alcancen esas metas.

·         Escuelas:
-          Las familias y las escuelas deben ponerse de acuerdo en las metas que se establecen para los niños, y ambas partes deben reconocer el papel que cada una juega en el éxito de la educación de los niños.
-          Las escuelas pueden aumentar el compromiso de los padres estableciendo consejos consultivos e involucrando a los padres de familia en el establecimiento de estándares y expectativas para los estudiantes.
-          Las escuelas pueden comprometer también a las familias, ya sea como aprendices o como maestros.

·         Comunidad:
-          Potenciar los recursos comunitarios, como museos, centros naturales, negocios, hospitales, etc. Utilizarlos como sitios de aprendizaje fuera de las aulas, para estudiantes y familias. Sirven también como fuente de información y materiales para familias y maestros.
-          Otorgar un apoyo político y comunitario más amplio para los programas de reforma educativa.
-          Los colegios superiores y las universidades son una rica fuente de conocimientos científico.
-          Crear grupos comunitarios para estimular y promover la participación en actividades relacionadas con el contexto educativo.

En síntesis,  tanto las familias, los padres y las escuelas tienen responsabilidad en la educación de los niños, su desarrollo y salud. Incluyendo también a todos los adultos que toman interés en la vida familiar de un niño


Las Necesidades Educativas Especiales. La relación Escuela Familia Comunidad. Ivette Aranda Salas. (Septiembre 2009)

El presente trabajo revela la sinergia que existe entre familia, escuela y comunidad para la formación de niños con Necesidades Educativas Especiales, en donde es necesario que los tres aspectos sean coordinados adecuadamente para llevar a cabo el proceso de aprendizaje desde una perspectiva más inclusiva.
   En primer lugar, comenzaremos haciendo referencia al papel formativo que desempeña la familia en el desarrollo de un niño(a) con Necesidades Educativas Especiales, el cual apunta fundamentalmente a la estimulación entregada desde los primeros años de vida, lo cual está directamente relacionado con la formación de hábitos, actitudes y conductas que se puedan establecer en el tiempo.
La constitución de la familia no solo es un hecho biológico o sociológico, sino que donde se aprenden diferentes cualidades humanas que permiten desarrollar el respeto para con los semejantes y crear intereses culturales y cognoscitivos estables en el niño, lo que contribuye a la felicidad del pequeño.
      Luego de lo descrito anteriormente es importante mencionar que el principal objetivo de la escuela es garantizar la orientación adecuada, tanto del niño como de su familia para lograr un sistemas de influencias positivas que le permitan al infante un desarrollo psíquico y emocional estable, lo que refleja que el establecimiento educacional solo actúa como “guía” y que lo trascendental en el aprendizaje de los niños(as) depende del ambiente familiar en el que se desenvuelve.
Otro proceso importante se refiere a la enseñanza del aprendizaje pedagógico, ya que posibilita en el niño, la apropiación activa y creativa de los conocimientos básicos, desarrolla el auto perfeccionamiento constante de su autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización, lo hace independiente, seguro de sí mismo y de sus conocimientos
    No podemos alejarnos del término central de este escrito que son Necesidades Educativas Especiales, haciendo alusión a lo difícil que es para una familia enfrentarse a la crianza de un niño con dificultades de diversas características. Por lo descrito recientemente es que no poder dejar de mencionar el impacto psicológico que produce en los padres aquella situación, lo que conlleva a tres etapas diferentes que son: la confusión, la negación y la consolidación o aceptación. Siendo esta última donde la escuela cumple un rol fundamental, ya que trabaja en conjunto con la familia para apoyar el aprendizaje, entregando herramientas útiles para que los padres puedan trabajar con sus hijos de acuerdo a sus características individuales. Cuando este proceso ocurre de manera adecuada y existe comunicación y colaboración entre los padres y la escuela, los alumnos tienden a ser más exitosos, no solo en los estudios sino también en actividades cotidianas.
    Para concluir es necesario entender que la familia debe cumplir una función formadora y potencializadora, mientras que la escuela actúa solo como “guía” en el aprendizaje de los niños y en la entrega de estrategias a los padres, siendo ambas igualmente importantes en el desarrollo integral de los niños con Necesidades Educativas Especiales.

Camila Osorio Osorio.



                                                  

Intercambio de la comunidad y la educación preescolar en los aprendizajes escolares

La educación inicial hoy en día es indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y niñas. La importancia se encuentra  en los primeros años de vida en la formación del individuo, es así, que los agentes educativos cuenten con conocimientos, habilidades y actividades adecuadas para elevar la calidad del servicio. Cabe resaltar que la educación inicial se basa en relación interactiva e integrada entre los padres de familia y sus hijos, por lo tanto es una educación incluyente de la familia y la sociedad
Intercambio comunidad-preescolar
Siendo el desarrollo infantil un proceso global e integral que no es del todo homogéneo y automático, cada área de desarrollo requiere de variadas bases equilibradas. En este sentido la acción pedagógica es ejecutada en el marco del acto de la familia, de la comunidad, a través de distintos actores educativos o personas significativas que se relaciona con el educando.. Además del maestro, intervienen sus padres y otros miembros de la familia, vecinos que promueven acciones sociales y culturales.
La educación inicial promueve  el desarrollo y le aprendizaje del niño de los 0 a 6 años, se considera ser social, persona y sujeto de derecho, participe activo de su proceso de formación integral, integrante de una familia y de una comunidad que posee una característica de desarrollo sociales y culturales, elementos que se incorporan.
Los aprendizajes, se promueven, desde el punto de vista curricular, mediante áreas de desarrollo  el lenguaje, desarrollo del pensamiento, social, emocional, moral y psicomotricidad. Las áreas de desarrollo permiten la organización integrada y diferenciada de determinados procesos que tienen una base biológica-psicológica-social común, que pueden ser evidenciados a través de manifestaciones similares e interrelacionadas enfoque integral. Cada una de las áreas de desarrollo progresa en un contexto de integralidad. Mientras se afianzan las capacidades cognitivas, las destrezas psicomotoras y se desarrolla el lenguaje, se fortalece la afectividad y la socialización del niño o niña. De ahí que el maestro, debe trabajar con un enfoque de desarrollo globalizado e integral que se traduce en la transversalidad del currículo.
Docente: actor - mediador comunitario
El docente debe adaptar las áreas académicas, en atención a las características de desarrollo de los niños y al entorno social, cultural e histórico de la comunidad. Esto  permite un adecuado proceso de socialización del niño Igualmente, estos actores comunitarios, al mismo tiempo que inciden en el ambiente familiar, en el ambiente de cuidado infantil, y en el entorno comunitario, procurando su desarrollo tanto social y cultural, además, logra promover y organizar las redes comunitarias e institucionales para la atención integral infantil.

La educación inicial trabaja directamente con las familias como primer entorno de socialización del niño. Ese entorno debe estar caracterizado por relaciones de profundo afecto, de aprendizajes para comunicarse, para cumplir con ciertas pautas de comportamiento y practicar normas y valores, a respetarse a sí mismo y a los demás. Es en este entorno familiar, donde las estrategias no convencionales adquieren su verdadero significado al promover el desarrollo y el aprendizaje infantil.
Comunidad como Ambiente de Aprendizaje
El ambiente de aprendizaje en la educación inicial considera la realidad niño-familia-comunidad-escuela y se interpreta en un sentido mas amplio, incluyendo todos los ámbitos donde el niño crece y se logra desarrollar, que forman parte de su cotidianidad y que potencian su aprendizaje natural. Se define como una comunidad de aprendizaje, donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños con los otros niños, con los materiales y con las personas de su entorno para favorecer su desarrollo integral
Desde esta perspectiva, la concepción del ambiente de aprendizaje en la educación inicial, involucra tanto a las aulas y otros espacios en las instituciones educativas, la familia, la comunidad, la escuela, una biblioteca y otros ambientes de aprendizaje. De esta manera, el currículo adopta las experiencias del hogar y de la comunidad como punto de partida para las experiencias pedagógicas.
El papel del docente es el de proporcionar experiencias significativas que van a contribuir a determinados aspectos del desarrollo de los niños con quienes Interactuar con los niños y emplear estrategias para promover el desarrollo y el aprendizaje, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se presentan.
El ambiente físico y los materiales constituyen un elemento básico, aunque no único, que maneja al adulto con la finalidad de proporcionar experiencias que van a promover el desarrollo  de los niños a su cargo. Relevancia que se interpreta dentro de un enfoque constructivista-interaccionista, social-cultural, globalizador de los aprendizajes, según el cual los niños construyen conocimientos a partir de la interacción con el medio físico y social y en función a la diversidad social y cultural de los contextos donde el niño pequeño vive, crece y se desarrolla.
Incorporar a la comunidad a la escuela incorpora aprendizajes y conocimientos que sirven de guía para los procesos de Educación Ambiental que se ejecuten dentro de las escuelas. Se pueden actividades necesarias para involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa y comunidad vecina de una institución escolar en un trabajo de participación social y comunitaria, a través de una planificación flexible, sujeta a cambios, que le permitan adecuarse a la realidad específica de cada institución.
Asimismo, el Programa ofrece algunas alternativas de solución ante la problemática de la clasificación y disposición de los desechos sólidos. Una de ellas es la de reducir y reusar los desechos en el aula, la escuela, la comunidad y el hogar, construyendo objetos con materiales ya usados para evitar que lleguen a los vertederos y rellenos sanitarios; y la otra es la de recolectar, almacenar, clasificar y vender los desechos a empresas recicladoras, obteniendo así, beneficios económicos para cubrir las necesidades más urgentes de la institución.


Catherim Araya V. Edi 2009